Terrores nocturnos, pesadillas, y demás parasomnias infantiles debido a la pandemia

Empiezan los webinars de Kurasana donde los mejores expertos en sueño de España tratan los temas más importantes relacionados con el sueño.

 

La primera sesión del día 3 de diciembre de 2020 es con el Dr. Oscar Sans Capdevila (Neurofisiólogo Clínico experto en medicina del sueño del Hospital Sant Joan de Déu) al cual aprovechamos la ocasión de agradecer por su presencia.

La sesión se titula: “Terrores nocturnos, pesadillas y demás parasomnias infantiles debido a la pandemia”

“Tras los meses de confinamiento más duros del pasado mes de marzo, hemos observado como las rutinas y hábitos de sueño cambiaron al enfrentarnos a una situación como era el no poder salir de casa. Observamos, al cabo de un tiempo de iniciado el confinamiento, que muchos niños experimentaban episodios de parasomnias (terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo….).

El objetivo del debate es explicar qué son las parasomnias en edad infantil y juvenil, cuando suponen un trastorno del sueño, en qué momento es recomendable acudir al experto en sueño y posibilidades terapéuticas que tenemos actualmente.”

Los principales puntos tratados en el debate son:

1. Efectos de la pandemia sobre el sueño.

  • Un 29% de las madres reportaron cambios negativos en la calidad de sueño de sus hijos.

  • Un 33% reportaron disminución de las horas de sueño.

  • El 26% relataron cambios en la manera que el niño se dormía.

  • Aumento de la obesidad infantil y adolescente.

  • A partir de las 3-4 semanas de confinamiento aumentaron los despertares nocturnos.

  • Mas eventos de parasomnias relacionadas por la situación familiar debida a la pandemia.

2. El bruxismo nocturno. 

  • Trastorno del movimiento y no parasomnia, que aparece en fases superficiales del sueño y tiene que ver con los microdespertares.

  • Es debido a diversos factores. Muy presente en la infancia, llegando a casi el 50% de los escolares con 1 noche a la semana y un 11% con más de 4 noches a la semana.

  • Relacionado con ansiedad, depresión, somatización y con niños que padecen migrañas durante el día.

3. Estructura del sueño: trastornos como despertares, pesadillas y terrores nocturnos.

  • En la primera parte de la noche tenemos NREM con presencia de trastornos del despertar: sonambulismo, despertar confusional y terrores nocturnos.

  • Son parte del desarrollo del niño y solo hay que estudiarlo cuando la frecuencia es muy alta.

  • En la fase REM es más frecuente tener pesadillas.

  • Lo más importante es saber hacer un diagnóstico diferencial para distinguir estas parasomnias con una epilepsia nocturna de lóbulo frontal.

4.Tratamiento para las parasomnias.

  • Una vez hecho el correcto diagnóstico sin olvidar preguntar, número de noches por semana (>3), el número de horas de sueño (adecuadas?), hay que descartar SAHS, SPI/MPP el tratamiento es:

  • Si la ferritina está por debajo de 50ug/ml hay que dar hierro oral

  • L-Triptófano a 70 mg/kg.

  • Y como última opción, después de haber descartado todo lo anterior, daríamos Clonazepam durante un tiempo muy corto.

5. Movimientos rítmicos durante el sueño (MRS).

  • Movimientos rítmicos que aparece hasta en el 80% de los niños en el primer año de vida.

  • El 20% que se mantiene al pasar ese año es el que acude a consulta a partir de 7 u 8 años.

  • Comienza con una intención de “mecerse” pero acaba por incorporarse en su ciclo de sueño.

  • Pueden ser movimientos bruscos.

Aquí debajo, y también clicando en este link, podréis ver el video integral de webinar.